Ibn Sina (Avicena)
¡La razón esta por encima de la fe, en cuanto que (como dice Ibn Sina) Dios es Razón,la fe es una cualidad humana, no divina!
Este filósofo de finales del S. X y principios del XI es una de las mayores figuras de las filosofías árabe y latina medieval. La cantidad y diversidad de temas que trata en sus libros le convierten en figura principal de la historia del saber. Su referencia a la música se halla en uno de sus libros como conclusión a un trabajo sobre matemáticas.
Ibn Sina habla de las consonancias y disonancias, de los intervalos, de los géneros, los modos rítmicos y melódicos, de la métrica, de la poesía... Es en realidad una síntesis del trabajo de Al Farabi. Difiere de éste en la especulación sobre el origen de la música: ésta se encuentra en los animales ya que les es necesaria para el cortejo, esto es, para la perpetuación de la especie. Al Farabi la relacionaba con la manera que tenía el hombre de distraerse del trabajo duro.
La principal aportación de Ibn Sina al estudio de la música es la aparición de el tarkib, probablemente la primera forma de polifonía constatada en la historia. No queda muy claro si el autor la concebía armónica o melódicamente, pero está incluida como recurso ornamental junto al glissando y los floreos. Consiste en añadir una nota por debajo, a una distancia de octava, quinta o cuarta, a algunas notas fundamentales dentro de una melodía. También es destacado su estudio sobre la relación entre el ritmo y la prosodia, y por negar la relación de la música con los planetas por no tener un rigor científico, así como la relación de ésta con estados mentales.
Artículo recopilado por la autora de este blog, escrito por: Álvaro Martínez León
No hay comentarios:
Publicar un comentario