
Del Medio Oriente, a ritmo de rap, Omar¨z alias Petroleum. Del grupo Arabian Nigthz, A- Rush (Izq.)


HIP-HOP ÁRABE, POESÍA AGUERRIDA.
En Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña, tierras fértiles para el rap y el hip hop, el fenómeno del hip hop islámico ha ido creciendo. Varios raperos en las junglas de asfalto de Los Angeles, Londres o París se han convertido al Islam y otros tienen raíces musulmanas.
Esta música siempre ha sido un instrumento para ventilar frustraciones y criticar al sistema desde la marginación de las urbes, muchas veces con el uso de lenguaje fuerte y palabras altisonantes.
Por eso muchos dudan que el Islam y el hip hop sean compatibles. Los más conservadores inclusive señalan en el sitio de la BBC, que esta mezcla tiene un potencial blasfemo, el profeta Mahoma se hubiera opuesto a esta mezcla. En una región tan convulsionada como el Medio Oriente, ¿existe este fenómeno y cómo es visto?
Nacimiento palestino
Lejos de las melosas baladas románticas del iraquí Kadhem Al Saher o las percusiones programadas para mover las caderas de la libanesa Nancy Agram, hay ahora una opción para aquellos que quieren hablar de algo más comprometido con la realidad del Medio Oriente.
El hip hop árabe es un fenómeno relativamente reciente.
"Desde 1998 la gente empezó a rapear, pero empezamos a madurar para el mercado hace unos 3 o 4 años apenas", le dijo a BBC Mundo A-Rush, también conocido como Seifalá o la espada de Dios, integrante de la banda egipcia Arabian Knightz, formada en diciembre de 2005.
Egipto, centro de producción del entretenimiento en Medio Oriente, no fue pionero en el género.
"Fue en Palestina donde empezó, debido a las condiciones negativas en las que viven. Después Marruecos y Argelia por su cercanía con Europa y la influencia del rap francés. Luego Líbano y Egipto", añadió A-Rush.
Egipto, centro de producción del entretenimiento en Medio Oriente, no fue pionero en el género.
"Fue en Palestina donde empezó, debido a las condiciones negativas en las que viven. Después Marruecos y Argelia por su cercanía con Europa y la influencia del rap francés. Luego Líbano y Egipto", añadió A-Rush.
¿Árabe o islámico?
Varios grupos de hip hop islámico en Occidente, como los británicos Mecca 2 Medina, llevan el mensaje religioso como estandarte de su música, por una necesidad de "limpiar" de violencia y sexo el estilo tradicional de este género musical.
Claro que somos musulmanes, pero a fin de cuentas nuestro movimiento es mucho más que árabe e incluye un mensaje más global, dirigido a otras religiones también: cristianos, judíos, o cualquiera que crea en Dios
Hossam, el Faraón del GhettoPero, ¿es el caso en los países árabes, donde la mayoría musulmana y el conservadurismo social y musical no han creado la necesidad de combatir frontalmente la presunta decadencia moral?
"Claro que somos musulmanes, pero a fin de cuentas nuestro movimiento es mucho más que árabe e incluye un mensaje más global, dirigido a otras religiones también: cristianos, judíos, o cualquiera que crea en Dios", dijo a BBC Mundo Hossam, alias el Faraón del Ghetto, otro miembro de Arabian Knightz.
Varias de sus canciones instan a los árabes, con un ritmo pegajoso y rimas a toda velocidad, a levantarse y unirse contra la injusticia. Pero, ¿cómo responden estos raperos a los argumentos de que el Islam y la música como el hip hop son incompatibles?
"Para nada, porque el hip hop es ritmo y poesía y el Corán también es poesía", respondió Sphinx, otro miembro de la banda Arabian Knightz, quien creció en la ciudad de Los Angeles.
Y agregó: "Los musulmanes fuimos los primeras poetas, así que estamos regresando a nuestros orígenes al difundir el mensaje de esta forma. Claro que no es el mismo nivel, pero es la mejor interpretación para los que no nos entienden."
"Con nuestras letras queremos probar que no somos terroristas, que nuestra religión tampoco lo es, y que en cualquier parte del mundo hay bueno y malo."
Aguerridos pero con "baggies"
Omarz, un rapero libanés, vivió de cerca esta última guerra contra Israel y vino ahora está en El Cairo para una visita familiar. Él define su mensaje como más islámico que nacionalista, pero incluye a todos los oprimidos.
A-Rush, alias Saifula o la "Espada de Dios", uno de los artistas en acción.
"El hip hop es mi forma de desfogarme. No estoy tratando de ser civilizado, honestamente. Cuando estoy en el micrófono, es mi momento de furia", señaló el rapero.
La BBC le preguntó entonces si su ropa, jeans holgados -conocidos como "baggies"- y una camiseta de un equipo de baloncesto estadounidense, no le parece demasiado occidental y contradictorio con lo que reclama en sus canciones.
"No vale decir que me visto con ropa agringada, porque entonces deberíamos todos de llevar una chilaba y un turbante", me aclaró el rapero, también conocido como Petrolium.
"Muchos árabes llevan pantalones de mezclilla, aunque no tan holgados. Para mí es parte de mi cultura, yo formo parte del hip hop internacional, y éste es mi uniforme, no el de Estados Unidos", concluyó Omar-z.
"Es cierto que en Egipto te miran raro si llevas baggies", añade A-Rush, "pero en cualquier otra parte te miran raro si no los llevas puestos".
Superando el comercialismo
Por ahora el mercado no es grande para bandas como Arabian Knightz o Petrolium. Sin duda los intereses comerciales guían a la industria, aquí como en cualquier parte del mundo. ¿Pero por qué el hip hop no ha pegado como en otros países?
La difusión del hip-hop árabe nació en los territorios palestinos y se difundió rápidamente por el resto de Medio Oriente.
"Porque los grupos previos sólo han imitado en Estados Unidos, sin adaptarlo a lo que nos pasa. Siento que cuando haya alguien que represente a los árabes, con sus luchas reales, será diferente", explicó el Faraón del Ghetto.
"Y el hip hop está hecho para eso, poesía hablando de la sociedad con profundidad", agregó.
Arabian Knightz no han querido ceder ante las presiones de volverse más comerciales, y por eso no es extraño que hayan sido invitados al extranjero, donde el público es más curioso y maduro.
Recientemente estuvieron en Dinamarca. "Les gustó mucho la combinación de árabe y hip hop. Dijeron que era un idioma muy poético", dijo A-Rush a BBC Mundo.
La juventud árabe está ávida de cambios. "Hay muchos chicos que no hablan inglés y ahora están rapeando en árabe",

Para escuchar hip-hop árabe:
Hip-hop religioso:
Y para ver el video de una canción que está sonando mucho en esos lares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario